domingo, 19 de febrero de 2017

Elegir profesión, ¿somos completamente libres?

Todos los años, miles de muchachos se enfrentan a una decisión que marcará el curso de sus vidas por lo menos en los años venideros: elegir nuestro futuro, ya sea la profesión a la que queremos dedicarnos o elegir los estudios que vamos a cursar. Sin embargo, esto nos lleva a preguntarnos cuál es la influencia de los padres en dicha elección. 

En primer lugar, el ambiente en el que nos criamos puede condicionar nuestro futuro, aunque en ningún caso lo determina. Es por ello que en familias cuyos padres son médicos, por poner un ejemplo, los hijos suelen seguir sus pasos. Lo mismo pasa si estas familias poseen un negocio, por grande o pequeño que sea. No obstante, no se trata de una regla y todos conocemos casos en los que en una familia de médicos, por retomar el ejemplo anterior, los hijos se dedican a áreas completamente diferentes. 

Asimismo, en numerosas familias los padres no le dejan cursas a sus hijos la carrera que ellos quieren, ya sea porque consideran que no tiene "suficientes salidas" o porque quieren que sigan sus mismos pasos. Esto puede llegar a condicionar a los hijos, que se ven presionados por sus familiares por elegir carreras que no siempre les atraen. 

En definitiva, yo creo que elegir la profesión a la que queremos dedicarnos es una decisión muy importante, pues influirá decisivamente en nuestro futuro y, por tanto, somos nosotros los que deberíamos tomar esa decisión, pues nos conocemos mejor que nadie. Eso no significa que no podemos aceptar consejos de otras personas, como familiares o profesores, pues ellos cuentan con más experiencia. Por desgracia, no en todas las familias los hijos tienen la decisión de elegir y eso debería cambiar: es tu futuro, no el de tus padres, y ellos deberían aceptarlo.

domingo, 12 de febrero de 2017

Las modas

Las modas siempre han estado presentes en nuestra sociedad, tanto en costumbres como en la forma de vestir o en el ocio. Esto nos lleva a preguntarnos cuál es la importancia de las modas en la sociedad actual. 
Nuestra sociedad se ha visto gobernada o, cuanto menos, influida por el qué dirán. Durante generaciones nos hemos preocupado por lo que piensas los demás de nosotros y, asimismo, hemos criticado sin reparo alguno las costumbres de los demás. 
Sin embargo, es cierto que cada vez está mejor visto  que la gente no siga el camino más concurrido y piense de manera diferente al resto de gente. Vivimos en una sociedad, por lo menos en los países desarrollados como España, donde cada uno puede llevar la ropa que quiera o tener sus propias opiniones. 
Si bien es cierto que la industria de la moda, entre otras, siempre estará dominada por las nuevas tendencias, es cierto que reside en cada persona la decisión de seguirlas o no y, lo más probable es que nadie le juzgue por ello y es que, bien es sabido que para gustos los colores. 
En definitiva, para mí las modas tienen simplemente la importancia que cada uno quiera darles. 

domingo, 5 de febrero de 2017

Carácter competitivo, ¿una virtud?

El carácter competitivo se encuentra en el ADN de los seres humanos desde tiempos inmemorables. Esto se debe a nuestra condición de seres vivos y es que, en la naturaleza cualquier individuo, sea de la especie que sea tiene que aprender a adaptarse a los cambios para sobrevivir y sólo los individuos mejor preparados lo lograrán. Sin embargo, los tiempos han cambiado y el ser humano ya no tiene que luchar por su supervivencia,  por tanto, ¿ha dejado de ser la competitividad una virtud?

Vivimos en una sociedad en la que, a pesar de no ser estrictamente necesario, se nos obliga a competir, ya sea para adquirir un buen puesto de trabajo o para entrar en una universidad prestigiosa. Sin embargo, la competitividad deja de ser una virtud cuando se utiliza para pisar a otras personas y es que, las personas competitivas no suelen tener en cuenta al resto de gente cuando se trata de lograr una meta aunque, claro está, esto no es una regla. 

Además, considero que la competitividad muchas veces nos lleva a estresarnos y a no ser del todo felices, pues no estamos satisfechos hasta ser los ganadores o haber llegado a nuestra meta. 

En definitiva, aunque pienso que la competitividad es necesaria en algunas ocasiones, pues nos hace sacar lo mejor de nosotros mismos, no es una virtud, especialmente cuando nos impide ser felices o dañemos a las personas de nuestro alrededor. 

domingo, 29 de enero de 2017

La lectura: un portal hacia nuevos mundos


La Historia comienza con un hecho verdaderamente notable en la evolución de la humanidad: la invención de la escritura. Gracias a ella, podemos acceder a todo tipo de conocimiento y, asimismo, podemos imaginarnos como vivían nuestros antepasados hace 30000 años. Sin embargo, en esos tiempos la escritura y, por tanto, la lectura era un privilegio. Muy pocas eran las personas que tenían acceso a dicho tipo de conocimiento. Es más, hoy en día el analfabetismo todavía sigue presente en nuestra sociedad, especialmente en países subdesarrollados.


Leer nos da acceso a adentrarnos en las grandes mentes de la historia de la humanidad e ilustrarnos con su conocimiento. Si no fuera por la escritura, gran parte de ese conocimiento que se encuentra presente en nuestra sociedad, se hubiera perdido o, cuanto menos, se hubiera visto alterado de alguna manera, pues eso es lo que sucede cuando los hechos se transmiten de voz en voz, de generación en generación. La palabra hablada se pierde, transforma con el transcurso del tiempo, mientras que la palabra escrita permanece inmutable, siempre a la espera de un nuevo lector.

Asimismo, la lectura nos abre portales hacia otros mundos, ya sean reales o fantásticos y, todo ello, sin que tengamos que movernos del sofá. Un gran invento ese de la lectura. De hecho, gracias a internet ahora ni siquiera tenemos que movernos para ir a la biblioteca o a la librería. Un "clic" y todo listo.


Aunque muchas veces no nos demos cuenta, nos pasamos gran parte del tiempo leyendo, ya sea por diversión, para realizar un proyecto, para mandar un whatsapp a un amigo o, incluso, para cosas tan cotidianas como ir a la compra o cocinar una nueva receta.


La lectura se encuentra en todas partes y, a pesar de ello, muchas personas se preguntan si de veras leer es uno de los acontecimientos más importantes de la vida. Y es que ya lo dijo Cicerón en su día: "Un hogar sin libros es como un cuerpo sin alma". Aprender a leer no debería ser sólo un acontecimiento importante en la vida, sino un derecho y todo el mundo debería poder aprender a leer.

PD: Ninguna de las dos imágenes es mía. Créditos a sus autores.


viernes, 15 de julio de 2016

SUIZA

El primer destino del que vamos a hablar es ni más ni menos que Suiza, el país del chocolate, los relojes y Heidi. Suiza es un país centroeuropeo que tiene frontera con Alemania, Francia, Italia, Austria y Liechtenstein. Se divide en 26 cantones y es una república federal.

En mi opinión, Suiza es un país con un encanto único y un lugar idílico para viajar, tanto en verano como en invierno, gracias a los Alpes. Sin embargo, este país tiene una pega: los precios no son baratos. Si bien coger un avión desde España a cualquiera de sus aeropuertos puede ser muy barato, el alojamiento, la comida y las actividades de ocio no lo son en absoluto. Para viajar a este país es mejor no tener la cartera vacía. Aún así
, yo creo que es un destino que merece la pena considerar a la hora de elegir las vacaciones, especialmente para los amantes de la naturaleza y el esquí.

Información de interés:

  • Capital: Berna
  • Ciudad más poblada (y más cara de Europa): Zúrich
  • Número de habitantes: 8 140 000 hab.
  • Moneda: Franco suizo (1 franco equivale a 0.91 euros)
  • Código ISO: CH (Confederación Helvética)
  • Lengua: Alemán, francés, italiano y romanche (depende de la zona en la que te encuentres)
  • Prefijo telefónico: +41

jueves, 30 de junio de 2016

¡Tenemos nuevo apartado!

Buenos días a todos los lectores de Diario Juvenil:

Escribo esta entrada por dos motivos. El primero es daros las gracias por vuestro apoyo. Al crear el blog, que surgió como un proyecto para el taller de periodismo en el que participaba, nunca pensé que mis ideas llegarían a tanta gente. Mi mayor sorpresa fue que gente de todas partes del mundo, no sólo de España, leía mis artículos. Por ello, quiero dar gracias a todos mis lectores y deciros que intentaré estar más activa ahora que ya es verano. Además, me gustaría invitaros a que publiquéis vuestros comentarios para que podamos compartir, discutir e intercambiar nuestros puntos de vista.

El segundo motivo por el cual hoy me siento frente a la pantalla de mi ordenador es anunciaros que voy a inaugurar un nuevo apartado que estará dedicado a viajes. Allí podréis descubrir nuevos lugares y espero que os ayude si en un futuro decidís salir a conocerlos.

El primer lugar del que os voy a hablar es Suiza, un país europeo del que acabo de volver tras unas largas vacaciones. Os voy a relatar como fue mi viaje de una semana de duración, así como los mejores lugares para visitar y comer.

Espero que os guste este nuevo cambio en el blog y os recuerdo que estaré encantada de recibir vuestros comentarios. También me podéis encontrar en las siguientes redes sociales:

Twitter: @leyendoelmundo

Blog literario: www.leyendoelmundo12.blogspot.com

Goodreads: https://www.goodreads.com/user/show/25547443-lunnaris

martes, 24 de noviembre de 2015

Inmersión filosófica en El show de Truman


La película trata de la vida de Truman, un hombre que aparentemente lleva una vida corriente. Sin embargo, lo que él no sabe es que está siendo grabado las veinticuatro horas del día y se ha convertido, sin sospechar nada, en el protagonista del reality show más exitoso del momento. Todo el mundo que Truman cree verdadero es un plató de televisión, y la gente, actores.

 La historia guarda relación con el mito de la caverna de Platón. En el mito unos prisioneros se encuentran atados en una caverna oscura. Lo único que pueden ver son las sombras que proyectan unos objetos, que están fuera del alcance de su vista.  Llevan toda su vida en la caverna, por lo que la única realidad que conocen son las sombras. Los prisioneros viven en la ignorancia, y al no conocer otra realidad no se plantean preguntas. El plató de televisión donde Truman vive es una metáfora de la caverna, ya que el personaje, al no conocer otra cosa, cree que el pueblo y las personas que viven en él son reales. Hasta que no llega alguien que trata de mostrarle el camino hacia el conocimiento, Sylvia, Truman nunca se plantea la verdad sobre el mundo que conoce. Christof, el productor del reality show, dice al final de la película: "Aceptamos la realidad tal y como nos la presentan". Tiene razón, a veces nos dejamos llevar por las señales externas y no nos planteamos si son verdad.

Por otra parte, todas las acciones de Truman están condicionadas por un guión que el director del show ha creado para él. Un ejemplo es la muerte del padre del protagonista. Christof, consciente de que cuando Truman creciese el plató se le quedaría pequeño y querría conocer mundo, decide crear al chico un trauma para alejarlo del mar y, de esta manera, evitar que descubriese la verdad. Otro ejemplo es cuando "el mejor amigo de Truman", Marlon, le dice que él nunca le mentiría. En ese momento, Marlon, está siguiendo instrucciones que le dicta el director, ya que lo único que le importa es interpretar bien su papel y no los sentimientos de Truman. A pesar de la confianza que Truman pone en él y todo el tiempo que han pasado juntos , Marlon le miente cara sin vacilar ni un solo segundo.
Con los ejemplos que he comentado anteriormente, podemos ver que la aparente libertad de Truman está condicionada por el director y los actores del show. Cuando ven que Truman se sale del guión que ellos han creado o que va a descubrir algo, hacen todo lo posible por alejarle de allí. Al enamorarse el chico de Sylvia, quien le corresponde, además de ser la única que trata de mostrarle la verdad y ser consciente de que es un ser humano, los productores la sacan del show. Después hacen que Truman se case con otra actriz, ya que esto era lo que tenían preparado desde el principio. Ella ni siquiera puede soportar a Truman, pero lo único que les importa es que el show continúe y no la felicidad del chico.

El creador del show, Christof, cree representar, de alguna manera, la figura de padre de Truman. Él piensa que si Truman permanece en el mundo que han creado para él, nada malo podrá nunca sucederle. No es consciente de que la felicidad y salud mental de Truman peligren si permanece allí. Se contenta con saber que si él sigue allí, podrá controlarle y evitar los peligros del mundo real. Además muchas veces antepone los intereses económicos a la vida de Truman.

El director y el resto de personal del show no son los únicos culpables de la manipulación de Truman, parte de la culpa también la tienen los telespectadores. Las personas que ven el show contribuyen, mediante la compra de artículos del Show de Truman o simplemente viendo el programa, a que se siga emitiendo el reality. Estas personas consideran a Truman como un entretenimiento y no como un ser humano. Ellos saben que Truman está en el show en contra de su voluntad, ya que nadie le ha preguntado si de verdad quería participar en él, pero no hacen nada para evitarlo. Cuando el show acaba, en vez de reflexionar sobre la decisión de Truman de marcharse a conocer mundo, lo único que hacen es cambiar de canal. Los espectadores, en cierta manera, también son manipulados por la publicidad y por el propio productor del show. Tanto en las entrevistas como en el programa, Christof hace ver a los telespectadores que no está mal el hecho de que Truman no goce de ciertos derechos que como ser humano tendría que disfrutar. "Si Truman quisiera irse, ya lo habría hecho" dice Christof en una de las entrevistas, engañando al público y tratando que piensen que Truman tiene plena libertad, cuando no es del todo cierto.

El papel que representa Sylvia en la historia es trascendental, ya que es la persona que abre los ojos a Truman. El chico nunca se conforma con aceptar la desaparición de Sylvia de su vida, y promete que irá a buscarla. Este fracaso hace que Truman trate con ímpetu de vencer sus miedos y viajar a Fiji, para reunirse con ella, porque allí es donde habían dicho que se la llevarían. El protagonista no se da por vencido después de cada derrota y nunca deja de buscarla. Gracias a ello, poco a poco se da cuenta de que Sylvia tenía razón, todo el mundo parece estar pendiente de él y tratar fervientemente de evitar que salga de la isla.  Truman empieza a sospechar y finalmente descubre que ella tenía razón, que es el protagonista de un exitoso reality show y ha vivido engañado toda su vida. Su amor por Sylvia, quién es una metáfora del conocimiento, le lleva a dar el último paso hacia el mundo real, abandonando la seguridad y protección del mundo que él siempre ha considerado como verdadero.

En conclusión, El Show de Truman nos hace reflexionar sobre el mundo en el que vivimos y la sociedad actual. Muchas veces, como los espectadores del show, somos cómplices de actos poco éticos, ya que nos limitamos a observar en lugar de actuar e intentar solucionarlos. Así mismo, la película nos muestra la pérdida de valores que se produce en nuestra sociedad.