viernes, 5 de diciembre de 2014

Tortura en España

 La tortura se define según el Diccionario de la Real Academia Española como un grave dolor físico o psicológico infligido a alguien, con métodos y utensilios diversos, con el fin de obtener de él una confesión, o como medio de castigo. El derecho internacional establece el derecho de toda persona a no ser sometida a tortura o trato o pena cruel, inhumano o degradante. El bullying y las violaciones no pueden ser considerados como tortura, por lo menos en España, ya que no se ejecutan con el fin de obtener información, ni son realizados por las autoridades.

Normalmente la gente piensa que en España no se da ningún caso de tortura, esto se debe a que no se da suficiente información. En comparación con otros países el número de casos de tortura es muy bajo, pero eso no significa que en España no se torture.

Informes de diversas organizaciones como Amnistía Internacional y el Defensor del Pueblo confirman el hecho de que en España sí se tortura. El principal problema es que las autoridades españolas no aplican las medidas necesarias para erradicar la tortura o ignoran las denuncias de las víctimas.

A continuación voy a mencionar algunos casos de tortura que ha habido en nuestro país. Uno de los lugares donde más casos hay es en la frontera con África, siendo los habitantes africanos que consiguen cruzar la frontera las principales víctimas. El Comité Antitortura ha denunciado malos tratos en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE). Varias fuentes confirman que los extranjeros sufren malos tratos con el fin de obtener información de dónde saltarán la valla el resto de inmigrantes.

España ha sido condenada por Europa numerosas veces por no investigar torturas. En 2013 el Comité Europeo denunció malos tratos en prisiones, centros de internamiento de extranjeros y comisarías.

En conclusión, en España hay diversos casos de tortura, aunque no llegan a ser tan altos como en otros países. Para poder solucionar este grave problema y erradicar la tortura es necesario que todo el mundo sea consciente de que en España se tortura. Es un problema muy serio, ya que no se respetan los derechos fundamentales de los seres humanos.

miércoles, 14 de mayo de 2014

Eurovisión 2014

El pasado sábado 10 de marzo se celebró la final festival de Eurovisión en el que participaron 37 países europeos. Está competición se lleva celebrando desde 1956 y este año 2014 tuvo lugar en Copenhague, ya que el año anterior ganó la representante danesa Emmelie de Forest con la canción “Only Teadrops”. El evento fue presentado por Lise Rønne, Nikolaj Koppel y Pilou Asbæk.

La competición tuvo lugar los días 6, 8 y 10 del mes de mayo. 31 países tuvieron que competir, repartidos en dos semifinales, para ganarse un puesto en la final. Los miembros del Big Five “Alemania, España, Francia, Italia y Reino Unido” junto con Dinamarca por ser el país que lo organiza no tuvieron que pasar por la semifinal.

Al principio de la gala se hizo una breve presentación del concurso y de la construcción del estadio. Después comenzaron las actuaciones, al principio de cada una se mostró un video en que se presentaba al cantante o grupo. Por último tuvieron lugar las votaciones en las que cada país daba puntos del 1 al 7 y después 8, 10 y 12 para los que consideraba mejores.

La ganadora del concurso fue Conchita Wurst, la representante  austríaca, también conocida como la mujer barbuda,  cantando “Rise like a Phoenix” con 290 puntos. En segunda posición quedaron los Países Bajos con el duo The Common Linnets con “Calm after the storm” y 238 puntos. Suecia quedó tercera con “Undo” cantada por “Sanna Nielsen” tras conseguir 218 puntos.

España envió al festival a Ruth Lorenzo con “Dancing in the rain” y quedó en el décimo puesto. La canción estaba en español excepto el estribillo que fue cantado en inglés.
En el último puesto acabó Francia con “Moustache” interpretada por el grupo Twin Twin. Tan solo consiguieron dos puntos situándolos al final de la cola.


Este año se ha producido mucha polémica con el concurso debido a que algunos países no estaban de acuerdo con la participación de Conchita Wurst en el festival. El cantante antes se llamaba Thomas Neuwirth siendo Conchita Wurst su nombre artístico. Conchita fue creada para demostrar que la apariencia no importa y abrir un camino hacia la tolerancia. Al ganar Conchita el primer premio no solo ha demostrado ser una buena cantante sino que se ha dado un paso enorme contra la homofobia. 

lunes, 28 de abril de 2014

El día del libro

El día 23 de abril se celebra el día internacional del libro en bastantes países. Tiene lugar en esta fecha en conmemoración a las muertes de William Shakespeare,  Miguel de Cervantes y el Inca Garcilaso de la Vega, que murieron en esa misma fecha de 1616. También se conmemora la muerte o nacimiento de otros importantes autores.

Este día también coincide con San Jordi para conmemorar la muerte de este santo. En algunas zonas como Cataluña o la Comunidad Valenciana regalar un libro y una rosa en esta fecha.

 Esta tradición proviene de una antigua leyenda conocida como Leyenda de San Jorge y el dragón.

En una ciudad vivía un horrible dragón que atemorizaba a la población del lugar. Se alimentaba de los habitantes de dicha ciudad y su ganado.

Para calmar la ira de la bestia acordaron entregar todos los días una persona al temible dragón. Dicha persona se elegía mediante un sorteo.

Un día le tocó a la hermosa hija del rey, admirada por todos los ciudadanos. El rey se resistía a entregarla pero sabía que su hija pertenecía a la ciudad y tenía que seguir con lo pactado.


La princesa comenzó a alegarse de la ciudad, parándose de vez en cuando a contemplarla por última vez. De repente llegó un caballero, Jorge, a su lado y anunció que estaba allí para deshacerse del dragón.

Jorge libró una gran batalla contra la monstruosa criatura. Al final el valiente caballero consiguió clavar su lanza en el pecho del dragón.  De la sangre de la bestia apareció una hermosa rosa que el caballero entregó a la princesa.

De aquí surge la tradición de que los chicos tienen que entregar una rosa a la mujer que aman en esta fecha.

lunes, 17 de febrero de 2014

La ladrona de libros

A finales de enero llegó a la gran pantalla La ladrona de libros, una película basada en el libro escrito por Markus Zusak con el mismo nombre y publicado en 2005.

Markus Zusak es un autor australiano, que aunque ha escrito más libros como Cartas Cruzadas, es mundialmente conocido por La ladrona de libros, que ha ganado tres premios.

La historia está ambientada en la Alemania nazi, principalmente durante la segunda guerra mundial, en un pueblo cercano a Múnich. El relato está narrado con la voz de la muerte, que narra con voz objetiva y a la vez un poco de humor negro el destino de Liesel, la protagonista.

Todo empieza cuando Liesel Memminger es adoptada por Max y Rosa Hubberman, dado que su padre la ha abandonado y su madre, al ser comunista, se ve obligada a darla en adopción junto con su hermano Werner, que por desgracia no sobrevive al viaje que les llevaría a su nuevo hogar.


Liesel pronto se hace amiga de Rudy Steiner, su vecino, que es un muchacho de su edad, y de pelo del color del limón. Al principio la niña no sabía leer ni escribir y el único libro que poseía era “El manual del sepulturero” que había conseguido en el entierro de su hermano. Los chicos de la escuela se burlan de ella por ser analfabeta, por eso Liesel aprende a leer con ayuda de su padre que la apoya y enseña, a pesar de que a él tampoco se le da bien.

Nuestra protagonista no tarda en conseguir un nuevo libro, que consigue salvar de la hoguera tras la quema de libros.

Va pasando el tiempo y a Liesel cada vez le gusta más la lectura, por lo que se hace amiga de la mujer del alcalde, dado que ésta le permite leer en su biblioteca.

Tiempo después llega a la casa Max, un joven judío que había escapado de un final horrible durante la noche de los cristales rotos, en la que miles de judíos fueron atrapados. Los hubberman le acogen en su vivienda, ya que el padre de Max salvó la vida de Hans durante la Gran Guerra y decide esonderlo. Max no tarda en hacerse amigo de Liesel y juntos intercambian millones de palabras.

Aunque todo parece ir bastante bien los problemas no tardan en llegar: la Segunda Guerra Mundial estalla, los bombardeos comienzan y cada vez se hace más difícil esconder a Max, a la vez que la comida escasea y Hans tiene que unirse al partido nazi.

Recomiendo este libro porque me ha encantado. La historia es bastante buena y está escrita de manera bastante clara y envolvente. El final sin duda emocionará al lector y es bastante inesperado.

lunes, 10 de febrero de 2014

John Boyne

John Boyne es un autor irlandés conocido especialmente por escribir El niño con el pijama de rayas, aunque también tiene otras obras para lectores como Quedaos en la trinchera y luego corred y El increíble caso de Barnaby Brocket.

Yo me voy a central en El niño con el pijama de rayas y Quedaos en la trinchera y luego corred. Ambas historias tratan de la segunda y primera guerra mundial respectivamente desde el punto de vista de un niño.
Seguro que todos conocéis la historia del niño con el pijama de rayas, que también ha sido adaptada para el cine. La historia comienza cuando Bruno, el protagonista, y su familia se mudan de Berlín a una casa polaca cerca del campo de exterminio de Auschwitz.
Al principio a Bruno su nueva vivienda le resulta muy aburrida, ya que ahí no tiene amigos, tan sólo a su hermana Gretel. El niño quiere marcharse pero no pueden porque su padre, que es un soldado nazi, tiene órdenes de quedarse allí para controlar el campo de concentración.


Como es un niño pequeño sus padres no le han hablado del campo de concentración. Por eso mismo se sorprende cuando ve desde la ventana de su cuarto a un montón de personas, idénticamente vestidas y decide salir a explorar.

Sin decirle nada a su familia Bruno se escapa de casa y camina rodeando el campo de concentración, hasta que pegado a la valla ve a un niño de su edad, Shmuel, que “vive” allí. Los dos niños se hacen amigos a pesar de estar cada uno a un lado de la valla.

 “Quedaos en la trinchera y luego corred” es una historia casi tan buena como la del niño con el pijama de rayas y sin duda una de las que más me ha gustado.

La historia está ambientada en La Gran Guerra y comienza con el quinto cumpleaños de Alfie, el protagonista, el mismo día que comienza la guerra. El padre de Alfie, Georgie, se alista voluntariamente en el ejército y la madre de Alfie, Margie, tiene que empezar a trabajar para poder comer. Tiempo después Georgie deja de mandarles cartas y aunque Margie dice que está en una misión secreta Alfie cree que está muerto. Sin embargo un día descubre que está vivo y se propone encontrarlo.


Yo recomiendo este libro porque narra con un lenguaje sencillo las desgracias de las guerras desde el punto de vista de dos niños. Aunque estos libros están escritos para un público juvenil yo creo que también puede parecer interesante a los adultos. 

miércoles, 29 de enero de 2014

Masterchef Junior

Tras el éxito que tuvo el concurso de masterchef en España emitido por televisión española y presentado por Eva González ahora ha llegado masterchef junior. El reality show se lanzó durante las vacaciones navideñas y contaba con 16 concursantes: Mario, Ana Luna, Esther, Juan, Marina, Cristina, Pau, Aimar, María, Alba, Jacobo, Daniel, Remei, Rodrigo, Noa y Carlos. Las edades de los concursantes iban desde los ocho años, el más pequeño, hasta los doce, los más mayores. Todos estos niños han tenido que competir entre ellos para que ver quién era el mejor cocinero y convertirse en masterchef junior España.

Cada semana tenían que hacer una serie de pruebas y al final de cada una los cuatro concursantes peor puntuados eran expulsados. Los cuatro que el jurado consideraba que no podía continuar en el programa tenían que abandonar las cocinas de masterchef, pero no se iban con las manos vacías, se llevaban un montón de nuevas experiencias y además les regalaban una cosa que ellos pidieran. Por otra parte cada semana venían al programa personas famosas como Mario Vaquerizo, Lucía Gil, Auryn… para los que tendrían que cocinar. Además conocían sitios nuevos como Disneyland, Dinopolis y Faunia.

Todos los días había una prueba por equipos y los concursantes eran divididos en dos grupos, el rojo y el azul. El equipo que ganase se llevaba uno o dos puntos. Después había una prueba de eliminación, en la que cada concursante tenía que cocinar para el jurado.

El jurado encargado de valorar en cada programa a los concursantes estaba formado por Pepe Rodríguez, cocinero y chef del restaurante “El Bohio”; Jordi Cruz, cocinero y chef del restaurante “Abac” y Samantha Vallejo-Nágera, presentadora  de “El toque de Samantha y propietaria de “Samantha Catering”


Ha sido uno de los programas con más audiencia de las Navidades y ya se está preparando la siguiente edición que se emitirá dentro de poco.

lunes, 27 de enero de 2014

Mascotas exóticas

El año pasado se recogieron 629 ejemplares de animales exóticos abandonados tan sólo en la Comunidad de Madrid según Ana Isabel Mariño, consejera de Medio Ambiente. La gente ya no se conforma con tener en su casa un perro, un gato o un hámster sino que ahora buscamos la compañía de serpientes, lagartos, guacamayos o loros entre otros animales.

Toda va bien mientras las personas que tienen estos animales los cuidan y los mantienen en sus viviendas, ¿pero qué ocurre cuando los animales crecen o sus dueños se cansan de ellos? Muy fácil, la gente los abandona sin pensar en las consecuencias que eso conlleva. Según Ana Isabel Mariño es una de las principales amenazas para la biodiversidad de nuestro planeta, ya que los organismos exóticos compiten por  alimento y territorio con las especies autóctonas y puede llevar a la extinción de estas últimas. La introducción de estas nuevas especies provoca la alteración de los ecosistemas, que algunas especies se desplacen a otros sitios para evitar a sus nuevos depredadores  y además provocan que se propaguen una gran variedad de enfermedades, como ocurre con las plagas agrícolas y forestales.


La consejera de medio ambiente colaborará con la Asociación para la Defensa de la Naturaleza WWF/Adena y la Fundación para la Investigación y Desarrollo Ambiental para desarrollar campañas de educación, prevención, información y sensibilización para fomentar la  tenencia responsable de animales en los hogares y evitar que se abandonen. 


lunes, 20 de enero de 2014

EL AGUA EN ESPAÑA

¿El agua en España es cara o barata?

España tiene una de las facturas de agua más baratas de Europa. El precio del agua en nuestro país varía desde 1,25€ en Bilbao a 2,32 € en Barcelona el metro cúbico. Hemos comprobado que este precio es bastante bajo en comparación con otros países como Bruselas que es de 3,61€  o de los 5,67€ de Copenhague. En Reino Unido el precio está en 3,40€ y actualmente es uno de los más caros de Europa. En Estados Unidos, en cambio, el precio del agua está en 1,50$, lo que equivale aproximadamente a 1,09€ por lo que está más barata que en España, aunque puede que esta cifra varíe en función del territorio de EE.UU. en el que nos encontremos.

Los españoles gastamos una media de 126 litros de agua por habitante y día y no es una cifra muy alta si la comparamos en países como Suecia o Italia que gastan 186l y 214l, respectivamente. Si España tuviese un consumo muy bajo de agua sería razonable que el precio fuese más bajo, sin embargo hasta para esta cantidad de agua el precio sigue siendo bastante barato.

Tampoco es comprensible que el precio del agua en nuestro país sea tan barato teniendo en cuenta que es un país bastante seco, es decir, con escasas precipitaciones si lo comparamos con el resto de Europa, que tiene precios más altos a pesar de disponer de más agua por las frecuentes lluvias.

¿Subir el precio puede contribuir a conseguir un consumo más responsable?


Yo creo que si el precio del agua sube contribuiría a un consumo más responsable, ya que las personas serían más conscientes del agua que gastan e intentarían reducir esa cantidad. Esto ayudaría bastante al ahorro de agua porque en algunas ciudades como Madrid se gasta bastante agua. Aunque pienso que debería subir el precio también creo que debería ser asequible para toda la población, es decir que todo el mundo pueda pagarla, ya que es un recurso al que todos tenemos derecho. Además pienso que el dinero que se paga por este recurso no cubre totalmente al que se gasta en todos los procesos por los que tiene que pasar para que llegue al consumidor.